fbpx
Vía verde Ojos Negros en bicicleta Vía Verde Santander Mediterráneo

A lo largo de las siguientes líneas, hablaremos sobre el Camino Natural Santander-Mediterráneo (Vía Verde Santander – Mediterráneo) como ruta cicloturista. Un ambicioso proyecto que continúa en construcción pero que se encuentra cada vez más cerca de ser lanzado. ¿Te imaginas poder viajar en bicicleta desde el Mar Cantábrico al Mar Mediterráneo?

Durante casi tres décadas, el Programa de Recursos Naturales de España lleva trabajando en el acondicionamiento de antiguos trazados ferroviarios en desuso y otros caminos, transformándolos en itinerarios para cicloturistas, senderistas y recorridos ecuestres. Esta nueva Vía Verde unirá Santander con los puertos de Sagunto y Valencia. Y, para ello, se servirá tanto de tramos ya acondicionados como de nuevas construcciones, conectando el norte de España con la costa levantina en una fantástica ruta ciclista que cruzará España.

ANTECEDENTES

Vía Verde Ojos Negros en bicicleta Albarracín Kolotrip Vía Verde Santander Mediterráneo

El antiguo trazado ferroviario pretendía tener el recorrido que, en la actualidad, persigue tener la Vía Verde Santander-Mediterráneo. 

El recorrido tiene su origen en el proyecto del ferrocarril Santander-Burgos, cuya construcción ambicionaba a unirse con líneas existentes desde 1902: al Astillero-Ontaneda en el norte y al Calatayud-Sagunto (F.C. Central de Aragón). Con ello, se crearía un trazado que conectaría Santander con el Mediterráneo. Finalmente, pese a la total construcción del tramo Calatayud-Burgos entre los años 1927 y 1930, la conexión con Santander quedó incompleta a falta de 35km. 

Este trazado inconcluso dejó tras de sí diversas construcciones como cientos de kilómetros de vías, estaciones, almacenes y 22 túneles. Entre los que destaca La Engaña, un túnel de 6.976 metros de longitud que fue completado en 1959, año en el que se abandonaron las obras. Nunca llegó a ser atravesado por ningún tren, no obstante, en aquella época era el túnel ferroviario más largo de la Península. Los 434 kilómetros de tramo construido se mantuvieron en uso durante algunos años para el transporte de viajeros y mercancías, hasta que se detuvo en 1985.

No es hasta el año 2003 cuando se inicia el proyecto de acondicionamiento del trazado y Vía Verde Santander-Mediterráneo. Y, a pesar de que ha tomado algún tiempo, finalmente parece estar a punto de completarse.  

RECORRIDO

Aunque aún no se ha finalizado, la ruta en bicicleta Santander-Mediterráneo será una de las mejores rutas cicloturistas en España. 

Su itinerario atraviesa una parte importante de la geografía española pasando por ciudades como Burgos, Soria o Valencia, así como un sinfín de pequeños pueblos pintorescos con una enorme riqueza de tradiciones y gastronomía. Será un recorrido de gran variedad paisajística, sin tráfico, bien señalizado y con pocas pendientes. Lo que lo hace apto para cualquier tipo de nivel o experiencia sobre las dos ruedas. Además de ser una oportunidad idónea para dejarse atrapar por la riqueza natural y cultural nacional. 

Aunque podría haber alteraciones a medida de que el proyecto avance, a continuación veremos cómo podría se la totalidad de la ruta:

Es necesario indicar que el primer tramo desde Santander a Burgos, está aún en construcción, no siendo ciclable por vía verde o bici carril en su totalidad. Aunque si que hay tramos ya disponibles por la provincia Cántabra.

Algunos de los tramos de la ruta en bicicleta por Santander a Burgos son el Camino Natural de Villaescusa, Camino Natural de Sarón – La Penilla y Camino natural del Valle de Toranzo.

A partir de la provincia de Burgos, el proyecto si que está más avanzado, los tramos y lugares por donde pasará la Vía Verde Santander – Mediterráneo, son:

  • Tramos

Tramo La Engaña. Burgos (6 km)

Tramo Alfoz-La Bureba. Burgos (43,7 km)

Tramo Burgos-Cojóbar. Burgos (14 km)

Tramo Hontoria del Pinar-Soria. Burgos – Soria (66 km)

Tramo Jiloca. Zaragoza (9 km)

Vía Verde de Ojos Negros. Teruel, Castellón y Valencia (162 km)

  • Recorrido
Vía Verde Santander Mediterráneo

Fuente de la imagen: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-noroeste/santander-mediterraneo/default.aspx

RUTA ALTERNATIVA A LA VÍA VERDE SANTANDER-MEDITERRÁNEO

Como mencionamos con anterioridad, algunos de los tramos que conformarían la totalidad de la ruta se encuentran aún en construcción. No obstante, una gran parte de los mismos están completamente habilitados para la práctica del cicloturismo y son asiduamente transitados por éstos y otros amantes de la naturaleza.

De modo que, si no puedes esperar más y quieres lanzarte ya a esta aventura, desde Kolotrip te proponemos una ruta alternativa con la que poder recorrer la Vía Verde de Santander a Valencia desde ahora mismo. 

Hemos decidido dividir esta ruta en tres partes, las cuales puedes realizar al completo o por separado: 

    De Cantabria a Burgos

Primera etapa: Desde Suances (Cantabria) hasta Burgos.

Kilómetros: 216 km aprox.

Provincias: Cantabria, Burgos

El recorrido se inicia en la Vía Verde del Besaya, cuyo trayecto finaliza 20 km después en Los Corrales de Buelna (Cantabria). Tras esto, el objetivo será llegar hasta Burgos y es justo este tramo el que más perjudicado se encuentra por la falta de conclusión de las reformas. Por lo que habrá que pedalear por carretera durante este tramo. No obstante, se trata de un inicio de ruta fascinante en la que se puede ver el túnel de La Engaña, hermosos parajes, estaciones como Ciudad-Dosante y localidades como Reinosa, Bureba y la propia Burgos. 

De Burgos a Teruel (El Camino del Cid)

Primera etapa: Desde Vivar del Cid (Burgos) hasta Atienza (Guadalajara).

Kilómetros: 297 km aprox.

Provincias: Burgos, Soria, Guadalajara.

La ruta sigue el conocido itinerario de El Camino del Cid, que atraviesa seis Espacios Naturales, numerosas atalayas, castillos y monasterios. Un gran número de pueblos pequeños como Covarrubias, Santo Domingo de Silos, Langa de Duero, San Esteban de Gormaz, El Burgo de Osma, Berlanga de Duero y, al final de este camino, Guadalajara.

Segunda etapa: Desde Atienza (Guadalajara) hasta Ateca – Calatayud (Zaragoza).

Kilómetros: 278 km aprox.

Provincias: Guadalajara, Soria y Zaragoza.

Atravesando cinco espacios naturales protegidos: el Barranco del Río Dulce, las Parameras de Maranchón y de Layna y los sabinares y riberas del Jalón. Este itinerario recorre los valles formados por los ríos Henares, Dulce, Tajuña y Jalón. Pasando por numerosos castillos, atalayas y amurallamientos de diversas épocas, incluyendo el de Calatayud, un asombroso conjunto amurallado islámico, así como pequeños pueblos y localidades como Atienza, Sigüenza, Medinaceli y Calatayud. 

Tercera etapa: Desde Ateca – Calatayud (Zaragoza) hasta Cella (Teruel).

Kilómetros: 312 km aprox. 

Provincias: Zaragoza, Guadalajara, Teruel.

El siguiente tramo es algo más exigente físicamente que los anteriores. Sin embargo, es una fascinante etapa en la que se respira herencia musulmana y se vislumbran cuatro importantes complejos amurallados medievales: Calatayud, Daroca, Molina de Aragón y Albarracín. Del mismo modo, se atraviesan cinco espacios naturales: el Parque Natural del Alto Tajo, Montes de Picaza, Tremedales de Orihuela, el Sabinar de Monterde de Albarracín y los Pinares de Rodeno, así como la sierra de Pardos hasta llegar a Albarracín, el cuarto gran complejo amurallado de la ruta.

De Teruel a Valencia (Vía Verde de Ojos Negros)

normandía en bicicleta vía verde santander mediterráneo
Vía verde Ojos Negros en bicicleta

Primera etapa: Desde Teruel hasta Segorbe (Castellón)

Kilómetros: 99 km aprox. 

Provincias: Teruel, Castellón

Justo en el inicio de este tramo, se encuentra un ascenso hasta Puerto Escandón, que es el punto más alto de la Vía Verde de Ojos Negros. Pasando de 915 metros sobre el nivel del mar en Teruel a los 1.230 m del Puerto de Escandón. No obstante, a partir de entonces será prácticamente todo bajada, es decir, un suave descenso progresivo que a través de túneles, el Viaducto de Fuente Cerrada, paisajes de carrasca trufera, el Parque natural Serra d’Espadà y localidades como Barracas, Jérica, Navajas y Segorbe, de espectacular belleza y suculenta gastronomía. 

Segunda etapa: Desde Segorbe (Castellón) hasta Valencia

Kilómetros: 73 km aprox. 

Provincias: Castellón, Valencia 

Tras atravesar el Parque natural Serra Calderona y los campos de naranjos del Campo de Morvedre, se llega a Albalat de Tarongers, lugar en el cual finaliza oficialmente la Vía Verde de Ojos Negros. Durante los siguientes 15 km aproximadamente hasta Sagunto, hay que convivir con coches, aunque realmente no suele estar muy concurrido. 

El siguiente tramo, aproximadamente desde Sagunto, hasta Valencia no forma parte de la Vía Verde de Ojos Negros, sino que se trata de la Vía Verde de la Xurra (primero habrá que pedalear por caminos de asfalto). Este trayecto de menos de dos horas permite finalizar el recorrido en la capital de la Comunidad Valenciana, para lo que pedalearemos entre múltiples plantaciones de frutas y verduras en la Horta Nord.

Esperamos que este artículo te haya parecido útil e interesante. Ojalá pronto podamos comunicar la apertura oficial de la ruta para poder recorrer en bici la Vía Verde Santander-Mediterráneo. Mientras tanto, esperamos que puedas disfrutar de las opciones que te acabamos de comentar o que eches un vistazo al resto de las propuestas que tenemos para ti aquí.

Si quieres te ayudamos a organizar tu próximo viaje en bici, resolver cualquier duda o si necesitas recomendaciones. Contactanos por email hola@kolotrip.com o por teléfono +34 960 25 96 43

Estate al día de las novedades