Para disfrutar de un buen viaje en bicicleta no hace falta irse muy lejos. España tiene multitud de rutas en bici totalmente preparadas para las necesidades de cualquier tipo de cicloturista.
Además, pocos países en el mundo combinan tan bien la gastronomía, el paisaje, la cultura y el clima con la infraestructura necesaria para viajar en bici de forma cómoda y fácil.
Cada una de las rutas en bici por España que vamos a describir a continuación son solo una muestra de las rutas en bici que podemos hacer en España. Algunas de ellas las ofrecemos en nuestros viajes para poder reservarlas, pero otras están simplemente por que nos han gustado.
INDICE DE RUTAS EN BICI Y CAMINOS
Las rutas en bici que vamos a describir son:
- El Camino del Cid
- El Canal de Castilla
- El Camino de Santiago
- La TransAndalus
- Vía Verde Ojos Negros
- La Transpirenaica
- La Vía de la Plata
- La Ruta de Don Quijote
- La Ruta del Cister
- La Senda del Oso
- El Camino de San Vicente Mártir
- La Vía Augusta
- La Ruta del Califato
El Camino del Cid
Un trazado turístico y cultural que sigue el rastro de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, descrito en el Cantar del mío Cid.
La ruta en bici transcurre por multitud de pueblos y paisajes históricos del noroeste de España mediante sendas o carreteras bien señalizadas. En total, el camino tiene una longitud de 1400 kilómetros por sendas BTT (o 2000 kilómetros por carretera) uniendo Burgos con Orihuela en Alicante.
Si quieres ver más información sobre el tramo de La Defensa del Sur (Valencia – Orihuela) éste es el enlace.

Canal de Castilla
El Canal de Castilla fue uno de los proyectos de ingeniería civil más relevantes de la España del siglo XVIII. Se construyó como vía fluvial de comunicación y transporte para solucionar el problema de aislamiento de la meseta castellana y leonesa de esa época. Hoy en día se conserva el canal y se ha adaptado parte de su recorrido como sendero que se puede recorrer en bicicleta o andando. Si quieres información más detallada para pedalear por aquí, puedes ver nuestro viaje en bicicleta por el Canal de Castilla.

Recomendamos hacer esta ruta en bici a familias o cualquiera que no esté habituado a la bicicleta. Ya que es una escapada totalmente llana y fácil.
El Camino de Santiago
Es la ruta de peregrinación más importante de Europa y puede recorrerse por distintos caminos, todos ellos señalizados. El Camino de Santiago está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, siendo una ruta muy bien preparada con infraestructuras de todo tipo durante el recorrido. Mira más información de nuestro viaje en bicicleta por el Camino de Santiago.
Las rutas en bici o caminos más conocidos para hacer en bicicleta son el Camino Francés (Roncesvalles a Santiago de Compostela, 760 km) y el Camino del Norte (Irun a Santiago de Compostela 800 km). De todas formas, cualquiera de los otros caminos existentes también merece la pena.
Para profundizar en la organización de la ruta en bici del Camino de Santiago, lo podéis hacer aquí.

La TransAndalus
Ésta ruta, pensada para realizarla en bicicleta de montaña, comienza gracias a unos amantes de la bicicleta. Tal y como se cuenta aquí, se trata de una ruta en bici que da la vuelta a Andalucía en unos 2000 kilómetros.
La ruta en bici pasa por todas las provincias andaluzas, recorriendo el interior y la costa de Andalucía.

Vía Verde de Ojos Negros
También conocida como la Vía Minera, es la Vía Verde más larga de España. El recorrido de 180 kilómetros fáciles va desde la antigua estación de tren de Santa Eulalia en la provincia de Teruel hasta Sagunto en la provincia de Valencia. Si se hace en ese sentido, prácticamente todo el recorrido es cuesta abajo. Haciendo que la ruta sea accesible a casi cualquier persona que quiera disfrutar de la bicicleta.
Los pueblos por los que pasa la ruta en bici permiten dividir el recorrido en varias etapas para, si cabe, disfrutar más de la zona. Encuentra más información aquí.

La Transpirenaica
Se trata de una ruta mágica que cruza los Pirineos desde Hondarribía en el País Vasco hasta el Cabo de Creus en Girona. Lo hace desde su vertiente sur, y es una de las rutas ciclistas por excelencia para los amantes de los paisajes montañosos.
Sus 800 kilómetros transcurren por el GR-11, por lo que está totalmente señalizado.
Si quieres planear tu travesía, tienes toda la información aquí.

Vía de la Plata
Después de la Vía Augusta, la Vía de la Plata es la ruta de más importancia de la Península Ibérica. La construcción de éste camino romano comenzó en el siglo I a.C. y recorre la Península de sur a norte desde Sevilla hasta Gijón.
Son muchos los vestigios romanos que se pueden encontrar por el camino: teatros, casas y circos romanos en Mérida, una necrópolis romana en “Val de Cuerna”, calzadas romanas en Casar de Cáceres, termas romanas en Baños de Montemayor, etc.
Para ver más información, el enlace oficial de la Red de Cooperación de Ciudades en la Ruta de la Plata, es éste.

La Ruta de Don Quijote
No podía faltar un recorrido por los lugares donde transcurren las aventuras de Don Quijote de la Mancha descritas por Miguel de Cervantes en su novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Es un recorrido declarado itinerario cultural europeo de 2500 kilómetros por el que se pueden visitar algunos lugares de interés que se mencionan en la novela.
Es una de esas rutas en bici impregnadas de cultura.

La Ruta del Cister
Una buena opción para realizarla en un fin de semana, la Ruta del Cister consta de 108 kilómetros. Transcurre por las provincias de Tarragona y Lleida uniendo tres monasterios cistercienses de gran importancia ubicados en las comarcas del Alt Camp, Conca de Barberá y Urgell. Se trata de los monasterios de Poblet, Vallbona de les monges y Santes Creus.
Además, tal y como se puede ver en la web oficial del proyecto, hay multitud de rutas adicionales para descubrir esa zona.
La senda del Oso
Preciosa ruta en forma de Y que transcurre por un antiguo camino ferroviario minero entre Teverga y Quirós, Asturias.
El camino va junto a un río durante todo el recorrido y su paisaje se caracteriza por cruzar varios túneles (hasta 30) en sus 60 kilómetros. En el punto más alto, el camino alcanza los 1200 metros sobre el nivel del mar. Para los más expertos, es posible encontrar rutas para descender con la bicicleta.
Se puede ampliar información aquí.
Camino de San Vicente Mártir
Es una ruta histórica que transcurre desde Huesca hasta Valencia recorriendo aproximadamente 400 kilómetros. Ese fue el camino que San Vicente Mártir debió seguir cuando fue apresado en Zaragoza y llevado a Valencia en el año 304 d.C.
La ruta visita las provincias de Huesca, Zaragoza, Teruel, Castellón y Valencia. Para más información, la página web del proyecto aquí.
Vía Augusta y sus rutas en bici
Fue la calzada romana más larga de Hispania durante la época romana, alcanzando los 1500 kilómetros de longitud. Iba desde los Pirinieos hasta Cádiz por la costa mediterránea. Actualmente los tramos desaparecidos son muchos, pero se sigue pudiendo recorrer por caminos que se aproximan a lo que fue. El proyecto Eurovelo 8 (del que hablamos aquí), comparte muchos tramos con la Vía Augusta. Sin duda, hacer ésta ruta en bici es una buenísima opción.

La ruta del Califato
Ésta ruta data de la época musulmana en la Península y une Córdoba con Granada. Estas dos ciudades son ejemplo de la herencia cultural, arquitectónica y religiosa de la época, una experiencia recomendable.
La ruta en bici transcurre por las provincias de Jaén, Córdoba y Granada recorriendo, entre otros, el Parque Natural de las Sierras Subbéticas Cordobesas. Para profundizar más en la ruta del Califato, es imprescindible visitar su web aquí.

Ahora si que no hay excusa. ¡Lánzate a pedalear! ¿Te animas a empezar a preparar una ruta en bici?
Si quieres te podemos ayudar aquí a viajar en bicicleta. Cuéntanos y buscaremos una opción de viaje para ti. ¡Nos encanta hablar de viajes en bicicleta por España!